Desarrollo de competencias orales para controlar el miedo escénico en los estudiantes de contaduría pública

Development of oral skills to control stage fright in public accounting students

William A. Pirela Espina1

williampirela@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3811-222X

 

https://doi.org/10.22209/amr.v1n2a04

 

Recibido: Abril 19 de 2022. Aceptado: Junio 14 de 2022.

 

Resumen

El trabajo tuvo como objetivo describir la importancia de desarrollar competencias orales para controlar el miedo escénico en los estudiantes de contaduría pública. Con una investigación descriptiva de campo, exploratoria y explicativa, realizado con los alumnos inscritos en el período académico 2021 en la licenciatura de contaduría pública de la Escuela de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de La Universidad del Zulia, Venezuela. Con un muestreo no probabilístico intencionado por conveniencia, se utilizó la encuesta online como técnica de recolección de datos y como instrumento el Cuestionario de Confianza para Hablar en Público, dividido en dos partes: Seguridad. Disfrute al hablar en público y Miedo a hablar en público, estructurado tipo Escala de Likert con una confiabilidad del 0,91 medida a través de la prueba Alfa de Cronbach considerado un coeficiente alto. Los resultados coinciden con anteriores estudios que señalan la relación existente entre el desarrollo de competencias comunicacionales en los estudiantes universitarios y el control del miedo escénico; demostrando la dificultad de los encuestados en el manejo del miedo escénico dado el bajo nivel en el desarrollo de competencias orales, requiriendo cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de fortalecer sus competencias discursivas.

Palabras clave: competencia comunicativa; comunicación no verbal; comunicación verbal; formación profesional; miedo.

Abstract

The work aimed to describe the importance of developing oral competencies to control stage fright in public accounting students. With a descriptive campus research, exploratory and explanatory, carried out with the students enrolled in the academic period 2021 in the degree of public accounting of the School of Public Accounting of the Faculty of Economic and Social Sciences of the University of Zulia, Venezuela. With a non-probabilistic sampling intended for convenience, the online survey was used as a data collection technique and as an instrument the Confidence Questionnaire for Public Speaking, divided into two parts: Self - Confidence. Enjoy public speaking and Fear of public speaking, structured “Likert Scale” type, with a reliability of 0.91 measured through Cronbach's Alpha test considered a high coefficient. The results coincide with previous studies that indicate the relationship between the development of communication skills in university students and the control of stage fright; demonstrating the difficulty of respondents in managing stage fright given the low level in the development of oral skills, requiring changes in the teaching-learning process to strengthen their discursive skills.

Keywords: communicative competence; non-verbal communication; verbal communication; vocational training; fear.

 

Introducción

 

En todas las actividades del ser humano el lenguaje resulta primordial para comunicar e intercambiar los propósitos y las explicaciones de las situaciones, sirviendo de elemento regulador que dirige el pensamiento, lo explica, analiza y valora (Pablo, Bar y Ortiz, 2015).

 

Es por ello, que la educación es considerada uno de los elementos indispensables para el desarrollo de la población, siendo fundamental para la construcción de una comunidad del conocimiento. Las instituciones universitarias están obligadas a la formación de individuos capaces de afrontar diferentes retos que se plantean en el ámbito educativo y profesional (Ponce et al, 2021).

 

Así pues, Cuadra et al. (2018) consideran que la formación por competencias genera cambios en el proceso educativo acordes con las exigencias del mercado laboral, básicamente a través del uso de estrategias que permitan generar un acercamiento del estudiante universitario al campo laboral donde tengan sentido los conocimientos adquiridos y llevados a la práctica; es decir, el alumno direcciona sus acciones en el saber, el hacer y el ser (representa un cambio en el proceso educativo). Ciertamente, las competencias están estructuradas de manera compleja y sistemática combinando los diversos recursos que tiene el alumno y les permite adaptarse a diversas situaciones o escenarios en el mundo laboral (Belykh, 2017).

 

Consecuentemente, Gallegos (2019) señala que la formación por competencias es un proceso complejo que integra diferentes saberes como lo son: el saber ser, el saber conocer y el saber hacer, permitiendo el desarrollo de habilidades y destrezas para resolver situaciones adversas con creatividad y flexibilidad e integran una variedad de conceptos que tienen influencia en el proceso educativo. Por su parte, Álvarez y Boillos (2015) afirman que el término competencia oral o comunicativa nace desde el ámbito de la lingüística y su conceptualización ha ido variando con el tiempo. En este sentido, en 1965 para Chomsky la define como capacidad para la interpretación considerando el hablante-oyente como una dicotomía ideal en el ámbito comunicacional donde los individuos conocen de manera perfecta su lenguaje sin llegar a ser afectados aspectos con ausencia de valor gramática. Cejas et al. (2019) exponen que, en el área educativa, la formación de competencias debe estar centrada en direccionar los conocimientos y el aprendizaje en el desarrollo de habilidades para incrementar la efectividad en las comunicaciones y control el miedo escénico que permita la transmisión de las ideas de forma concreta e idónea.

 

Contextualización del desarrollo de las competencias orales en los estudiantes universitarios

 

Indudablemente, el aprendizaje procedimental conlleva al manejo de las habilidades requeridas para la ejecución de variadas actividades, siendo la más importante el uso de estrategias para comunicar contenidos de forma verbal (Munz y Colvin, 2018). Para Vidal y Manriquez (2016) la importancia del desarrollo de las competencias orales en la formación del estudiante universitario puede ser resumida en tres funciones básicas:

 

Sin embargo, los estudiantes a nivel universitario no han desarrollado habilidades y destrezas relacionadas con las competencias de comunicación a fin de manejar el miedo escénico, donde tienen carencia en redacción, comprensión y ortografía. En este sentido, la baja comprensión lectora pone de manifiesto las deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la escasa interacción entre los actores del proceso educativo donde el aprendizaje activo se considera de gran importancia para el logro de competencias orales en los estudiantes universitarios (Epiquén et al, 2021).

 

Manifiestan Bartholomay y Houlihan (2016) que los estudiantes universitarios han demostrado ausencia de habilidades para hablar en público teniendo consecuencias en las actividades evaluativas, siendo los exámenes y la presentación de manera oral las actividades más comunes donde se demuestran estas carencias. Sin embargo, el propósito de las instituciones de educación superior debe estar centrado en desarrollar habilidades para fortalecer a los futuros profesionales. Asimismo, las competencias orales son procesos que el individuo desarrolla durante toda su vida, pero que en su formación universitaria deben servir para su participación en las áreas comunicativas dentro de la sociedad. En la medida que el estudiante universitario adquiera estas herramientas su discurso e interacción comunicacional será de forma clara e idónea en pro de poder darle solución a las situaciones que se presenten en el mercado laboral (Bosque, 2018).

 

Del mismo modo, Medina y Valdés (2019) afirman que la competencia oral se considera como parte importante a ser desarrollada por el futuro profesional donde su progreso es considerado como exigente en el ámbito de la educación superior. En este sentido, el estudiante de educación superior debe ser formado para que su desempeño sea comprometido y competente con la sociedad a fin de plantearle solución a las diversas situaciones adversas que pueden presentarse en el ámbito laboral. Por ello Mesquita (2019) expresa que el discurso del estudiante debe estar cargado de conocimientos, normas y reglas, sobre todo del contexto donde se transmitirá. La competencia oral implica un dominio de las estrategias comunicacionales para organizar el discurso y la transmisión del conocimiento.

 

Consideran Pompa y Pérez (2015) que las competencias orales o comunicativas en los estudiantes universitarios deben ser consideradas como esa capacidad para conocer a quien va dirigido el discurso y la forma de comunicarse, teniendo en cuenta los aspectos psicológicos y sociológicos implícitos en este proceso. Sobre todo, se hace necesario incrementar el proceso de lecto-escritura en los estudiantes de educación superior centrado en la formación de competencias comunicativas considerado que el lenguaje (verbal y no verbal) es la base fundamental de los aspectos cognitivos que le permitan articular las diversas áreas del currículum, así como los conocimientos necesarios para que el futuro profesional pueda actuar de forma competente en el mercado laboral (Madrid, 2018).

 

De acuerdo con Sandoval et al. (2022) gran parte de los estudiantes universitarios señalan que las exigencias en el desarrollo de competencias orales es un tema muy complejo, llegando a influir de forma negativa en su comportamiento académico dado que esas limitaciones requieren una mayor dedicación y atención. Sin embargo, para otros alumnos puede resultar positivo asumir con cierto grado de optimismo el aprendizaje de este tipo de competencia siendo para ellos un factor motivador. Por esta razón, los estudiantes universitarios deben demostrar disposición para aprender y trabajar en equipos con la finalidad de fortalecer las debilidades comunicacionales que le permitan aplicar herramientas de análisis y diagnóstico para hacer propuestas en la búsqueda de soluciones a dichas falencias (Caraballo, 2019).

 

Rol de las instituciones de educación superior frente al desarrollo de las competencias orales para controlar el miedo escénico en los estudiantes de contaduría pública

 

Las instituciones educativas a nivel universitario deben estar interesadas en la adaptación de sus mallas curriculares con el propósito de formar de manera holística a los futuros contadores públicos. El desarrollo de las competencias comunicacionales le dará habilidades y destrezas para que el profesional que egrese de las universidades este apto para su desenvolvimiento en el mercado laboral (Morales y Roa, 2018). Por lo tanto, se hace necesario que el sector universitario enfoque sus estrategias para el desarrollo de aptitudes comunicacionales en el futuro contador público buscando su competitividad laboral dentro de las organizaciones que contribuyan a tomar decisiones acertadas que repercutan en la mejora económica del país (Carlino, 2017).

 

Bajo esta perspectiva, durante la formación universitaria se debe establecer como objetivo que el estudiante pueda desarrollar ambas formas de comunicación. En síntesis, que el futuro profesional pueda ser capaz de analizar y sintetizar los documentos donde exprese su opinión o crítica sobre el tema tratado. Igualmente, los procesos educativos deben estar orientados a formar individuos capaces de expresar de forma verbal y no verbal las ideas y eventos. Lamentablemente en los institutos de educación superior la enseñanza de estos hábitos de comunicaciones no está bien definidas (Diafiani y Syahrul, 2018). A juicio de Hernández y De la Rosa (2018) las instituciones universitarias están llamadas a formar profesionales con habilidades para hablar ante cualquier auditorio, siendo capaces de manejar una comunicación verbal y no verbal que sea consistente con las ideas que se quieran trasmitir.

 

Como consecuencia, en el ámbito educativo también es frecuente observar el comportamiento de los estudiantes universitarios que ante las carencias de habilidades de comunicación orales experimentan sentimientos de ansiedad, que pueden conllevar a dificultades de salud y deserción estudiantil (Moore et al., 2016). Señala Morán (2018) que la exposición oral durante las actividades académicas es una de las mejores formas de desarrollar habilidades para hablar en público que conllevan al logro de los objetivos, las debilidades pueden ser fortalecidas a través de la práctica. Por otra parte, el miedo escénico debe entenderse como el temor que experimenta el individuo en el momento de la realización de una presentación frente a un auditorio y que influye en su capacidad comunicacional. Es una situación que puede ser experimentada por cualquier estudiante sin considerar el nivel educativo que posteriormente se verá reflejado en su desempeño laboral (Nicolau y Llanes, 2016).

 

Marqués y Violán (2022) señalan que el miedo escénico es considerado por la mayoría de los estudiantes universitarios como el factor más importante que afecta su vida académica y que influirá en su desarrollo profesional, Es una problema psicológico y emocional que imposibilita el incentivo en la formación de competencias de comunicación para manejar ese temor al hablar en público. De acuerdo con Iwu et al. (2020) el miedo escénico puede ser superado transformándolo en placer y tomando en cuenta que es una consecuencia de la poca seguridad personal para poder controlado es necesario incrementar el respeto individual. En este sentido, la formación de estas competencias en los estudiantes universitarios se hace fundamental para cuando le toque enfrentarse al campo laboral. A este respecto Tafur y Armesto (2020) coinciden que la dificultad del estudiante en el desarrollo de las competencias discursivas y el modelo pedagógico de las universitarias, permiten señalar la necesidad de intervenir las actividades dentro del proceso educativo dentro del aula a fin de disminuir el miedo escénico y aumentando la preocupación por mejorar las falencias comunicativas.

 

De tal modo, que el miedo escénico es la reacción psicofísica del individuo manifestada con gran intensidad que se origina de forma anticipada sobre la situación de hablar delante de un escenario. Desde el momento que el individuo piensa que hablará en público ya comienza a generar sensaciones adversar que le bloquean su pensamiento y su comportamiento (Gonzales, 2015). Ahora bien, la forma como el estudiante universitario domine su comportamiento al momento de exponer o hablar frente a un público se considera un factor importante en el desarrollo de su actividad académica. El miedo escénico es un estado de retraimiento que dificulta la capacidad de comunicar una idea o simplemente expresar un pensamiento que dificulta el despliegue de las fortalezas comunicativas del individuo (Balaguer et al., 2015).

 

Expone Cabarcas (2018) que el miedo escénico es un punto clave y recurrente que se presenta en las aulas universitarias. En este sentido, los estudiantes deben buscar internamente sus fortalezas comunicacionales para que logren generar factores motivantes que le permitan el disfrute del escenario y mejorar las relaciones con el auditorio. Por esta razón, una de las metas de las instituciones de educación superior, es desarrollar en los estudiantes competencias de comunicación para hacerle frente al miedo escénico, siendo un tema considerado en todas las reuniones académicas. Resulta muy común para los facilitadores observar que los alumnos presentan dificultades en la lectura, falta de comprensión en el análisis de los textos y miedo escénico para hablar en público. Los estudiantes parecen enmudecer y bloquearse mentalmente al momento de las exposiciones orales, siendo un reflejo negativo de su futuro comportamiento como profesionales (Campos et al., 2020).

 

Sin duda alguna, los sistemas educativos internacionales influyen en todos los niveles de la educación sin considerar la ubicación o las fortalezas de las instituciones donde se llevan a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tomando en cuenta la globalización que se vive actualmente, las instituciones universitarias tienen una responsabilidad social que las obliga a asumir una posición de liderazgo en la construcción de una transformación educativa que permita generar una mejor sociedad que sólo será posible a través de la formación de profesionales que puedan impulsar una transformación general que permita salir de la actual crisis que vive la sociedad (Rueda et al, 2020).

 

Por supuesto, sin tomar en cuenta los saberes particulares de las diferentes profesiones universitarias, las instituciones de educación superior deben estimular actitudes y habilidades en sus estudiantes a fin de promover aprendizajes significativos que los proyecten como individuos capaces de enfrentar y solucionar las problemáticas originadas en un mundo globalizado (Gómez, 2019). En consecuencia, hablar de competencias en el estudiante universitario implica un manejo técnico, habilidades prácticas que conllevan al logro y cumplimiento de metas. Implica un dominio específico sobre un área que le permite darle solución a los problemas adaptándose a la situación planteada con la finalidad de resolverlos (Castillo, 2021).

 

Ahora bien, en Venezuela La Universidad del Zulia (LUZ) juega un papel destacado en la formación integral de los estudiantes universitario, donde la educación procura el desarrollo de las dimensiones del futuro profesional, incentivando su autonomía para la toma de decisiones en el ámbito laboral que vaya en sintonía con los aspectos personales (Cascioli y Pereira, 2011). En tal sentido, el programa de la Escuela de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ), tiene como propósito desarrollar profesionales integrales de sus potencias personales y competitivas con grandes fortalezas para formar parte del mercado laboral. (Meleán et al, 2018).

 

Sin embargo, el mundo empresarial es cada día más exigente de profesionales que puedan desempeñarse en campos interdisciplinarios que aporten a las organizaciones sus habilidades y destrezas fortalecidos con competencias comunicativas que sean desempeñadas en forma correcta y alineadas al logro de sus objetivos (Cascioli y Pereiran, 2011). Por supuesto, es necesario fomentar en el estudiante de contaduría pública habilidades de comprensión, análisis e interpretación de bibliografía, donde puedan ser planificados adecuadamente y de forma coherente los discursos que vaya a utilizar en el desempeño de sus actividades académicas y profesionales (Sánchez y Brito, 2015). Fajardo (2020) afirma que la profesionalización del futuro contador público es un proceso orientado a la formación de las competencias requeridas para que su desarrollo laboral sea representativo en el marco laboral donde le tocará desempeñarse.

 

Para Bravo et al. (2021) durante la vida estudiantil del futuro profesional de contaduría pública el sistema educativo está dirigido a la formación de los saberes básicos de la carrera, haciendo énfasis en el conocimiento técnico. Sin embargo, las mallas curriculares de las universidades deben estar enfocadas en la formación de dos tipos de comunicación:

Dentro de este marco, la formación del contador público ha resultado de gran importancia para controlar de manera idónea las actividades de las organizaciones empresariales, resultando vital la estimulación de las competencias del estudiante universitario en los diferentes ámbitos tomando en cuenta la globalización, Dentro de estas competencias que deben ser desarrolladas en el estudiante universitario se hace necesario revisar la formación del futuro profesional contable y especialmente sus habilidades comunicacionales que le permitan manejar el miedo escénico en el ámbito profesional (Verano et al., 2016). Con base a todo lo planteado, el objetivo del trabajo de investigación fue describir la importancia del desarrollo de competencias orales para controlar el miedo escénico de los estudiantes de la Escuela de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ).

 

Metodología

 

La investigación fue descriptiva de campo, exploratoria y explicativa; aplicándose el estudio con los alumnos inscritos en el período académico 2021 en la licenciatura de contaduría pública ofrecida a través de la Escuela de Contaduría Pública adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ) ubicada en Venezuela. La población estuvo determinada por los alumnos registrados en los diferentes núcleos de la universidad, razón por la cual la muestra fue no probabilística intencionada por conveniencia; en ese sentido, Hernández et al. (2014) afirman que es una técnica de muestreo no probabilístico y no aleatorio utilizada para obtener muestras con base a la facilidad de acceso a la información, disponibilidad de los individuos que formarán parte de la muestra e intervalo de tiempo específico.

 

Ahora bien, como técnica para la recolección de datos se utilizó la encuesta online enviada durante el segundo semestre del 2021 y como instrumento el Cuestionario de Confianza para Hablar en Público (CCHP). De acuerdo con Bravo et al. (2021) este cuestionario fue creado por Howard Gilkinson en 1942, modificado en 1966 por G.L. Paul, y traducida al español en 1986 por Arturo Bados López, quien le incorporó una escala tipo Escala de Likert con seis opciones en las respuestas (1=completamente de acuerdo; 2=bastante de acuerdo; 3=ligeramente de acuerdo; 4=ligeramente en desacuerdo; 5=bastante en desacuerdo; 6=completamente en desacuerdo).

 

Dentro de este marco, el Cuestionario de Confianza para Hablar en Público (CCHP) conocido en inglés con las siglas PRCS (Personal Report of Confidence as Speaker) evalúa respuestas afectivas, cognitivas y conductuales al miedo para hablar en público. Inicialmente este instrumento estaba conformado por 104 ítems, posteriormente fueron reducidos a 30 ítems, y la versión en español fue modificado por Xavier Méndez, Cándido Inglés y María Dolores Hidalgo en el año 1999 reduciéndolo a 12 ítems (PRCS-12) considerados como positivos y negativos en la misma proporción, siendo la puntuación, mínima de 30 y la máxima de 180 puntos. A mayor puntaje debe ser interpretado como mayor nivel de miedo a hablar en público (Bravo et al., 2021).

 

Por consiguiente, el instrumento PRCS-12 utilizado en esta investigación, fue segmentado en dos partes: Factor 1: Seguridad. Disfrute al hablar en público (ítems 9,4,3,7, 2 y 5) y Factor 2: Miedo a hablar en público (ítems 12,11,8, 10, 1 y 6). Siendo direccionando a estudiantes de diferentes edades (18 a 45 años), donde la edad entre 25 y 35 años fue la más numerosa con un 44% en promedio del total de la muestra. Este porcentaje se consideró representativo en el total de la población por lo que la muestra permitió pronosticar resultados idóneos. De acuerdo con Bravo et al. (2021), los auotres Xavier Méndez, Cándido Inglés y María Dolores Hidalgo comprobaron la validez del instrumento de recolección de datos a través de la prueba Alfa de Cronbach que arrojó un resultado de 0,91 considerado un coeficiente significativamente alto.

 

A continuación, se detalla la participación de los estudiantes con base a su género y edad:

 

Tabla 1. Estudiantes encuestados clasificados por género.

 

% (Porcentaje)

Mujeres

Hombre

Total

57

43

100

 

Fuente: Elaboración propia, (2022).

 

 

Tabla 2. Estudiantes encuestados clasificados por edad.

 

% (Porcentaje)

De 18 a 24 años

De 25 a 35 años

De 36 a 45 años

Total

31

44

25

100

 

Fuente: Elaboración propia, (2022).

 

Resultados

 

Con base a la técnica e instrumento para la recolección de los datos, se obtuvieron los siguientes resultados:

 

Factor 1: Seguridad. Disfrute al hablar en público

Gráfico 1. Ítems 9. Mi mente está clara cuando me encuentro delante de un auditorio.

 

 

Fuente: Elaboración propia, (2022).

 

 

Cuando se les preguntó a los estudiantes si tienen la mente clara cuando se encuentran delante de un auditorio: el 46% de los estudiantes encuestados estuvieron bastante en desacuerdo, un 30% completamente en desacuerdo, un 17% estuvo ligeramente en desacuerdo y un 7% de acuerdo. Estos resultados coinciden con lo señalado por Viejó et al. (2019), quienes afirman que los estudiantes universitarios sienten que la mente se bloquea de forma automática al tener que presentarse ante un auditorio con la finalidad de realizar una exposición o tener que hablar en público; esta situación de bloqueo mental es consecuencia del manejo inadecuado del miedo escénico.

 

Gráfico 2. Ítems 4. Afronto con completa confianza la perspectiva de dar una charla.

 

 

Fuente: Elaboración propia, (2022).

 

 

A través de esta pregunta se pretendió conocer si los estudiantes afrontan con completa confianza la perspectiva de dar una charla: el 40% respondieron estar ligeramente en desacuerdo, el 27% completamente en desacuerdo y el 25% bastante en desacuerdo, mientras que apenas el 8% manifestó estar de acuerdo. En consonancia con estos resultados, Campoverde (2017) señala que los individuos cuando realizan una exposición oral pueden mostrar situaciones de dificultades cognitivas que se ven reflejadas en pensamientos negativos sobre su comportamiento que los imposibilita a razonar de manera correcta. En muchas ocasiones, las organizaciones educativas no pueden evidenciar estas situaciones y aplicar oportunamente los correctivos en las estrategias educativas oportunamente.

 

Gráfico 3. Ítems 3. Aunque estoy nervioso(a) justo antes de ponerme de pie, pronto olvido mis temores y disfruto de la experiencia.

 

 

Fuente: Elaboración propia, (2022).

 

 

Al consultarle a los estudiantes si a pesar de estar nerviosos antes de ponerse de pie, se le olvidan rápidamente sus temores y disfrutan de la experiencia: el 42% manifestaron estar ligeramente en desacuerdo, el 35% bastante en desacuerdo, el 21% completamente en desacuerdo y el 2% de acuerdo. Considera Murrillo (2021) que en relación con el modelo de Badós los estudiantes tienen dificultad para hablar delante de cualquier público ya que se enfocan en la sensación de angustia, que les genera la percepción que asocia sus pensamientos con el dolor, la angustia y la fatiga.

 

Gráfico 4. Ítems 7. Me siento relajado(a) y a gusto mientras hablo.

 

 

Fuente: Elaboración propia, (2022).

 

 

Cuando se consultó a los estudiantes si se sienten relajados y a gusto mientras hablan: el 39% respondieron estar bastante en desacuerdo, el 29% completamente en desacuerdo, el 22% ligeramente en desacuerdo y el 10% de acuerdo. Para los investigadores Agirre et al. (2015) cuando el individuo habla en público se debe enfrentar a una situación con diversas dificultades, impidiéndole expresarse de forma natural. El estudiante ante una exposición siente que el resto de los individuos lo están evaluando, influyendo en su desarrollo académico donde posteriormente cuando se encuentra en el mercado laboral se reflejará como una repuesta inconsciente como consecuencia de pensamientos negativos evocados de eventos pasados.

 

Gráfico 5. Ítems 2. No tengo miedo de estar enfrente de un auditorio.

 

 

Fuente: Elaboración propia, (2022).

 

 

Cuando se les preguntó a los encuestados si sienten miedo al estar delante de un auditorio: el 42% respondieron estar bastante en desacuerdo, el 35% completamente en desacuerdo, el 22% ligeramente en desacuerdo y el 1% de acuerdo. Estos resultados coinciden con lo señalado por Rosa (2017) cuando afirma que los estudiantes al hablar frente a un auditorio se enfrentan a diversos factores negativos que conforman su historia personal e individual, los cual se somatizan de diversas formas pero que resulta factible que los individuos superen esos temores.

 

Gráfico 6. Ítems 5. Creo que estoy en completa posesión de mí mismo(a) mientras hablo.

 

 

Fuente: Elaboración propia, (2022).

 

Al preguntarle a los alumnos encuestados si creen que están en completa posesión de sí mismos mientras hablan: el 36% respondieron estar bastante en desacuerdo, el 28% completamente en desacuerdo, el 23% ligeramente en desacuerdo y el 13% de acuerdo. Para Delgado (2017) muchos estudiantes universitarios manifiestan su miedo escénico con una sensación de no estar ocupando su cuerpo y en muchas ocasiones la presión de hablar en público puede transformarse en pavor, conocido como glosofobia, En este caso, el estudiante siente un temor excesivo e incontrolable siendo incapaz de dar una explicación lógica de sus sentimientos y temores.

 

Factor 2: Miedo a hablar en público

 

Gráfico 7. Ítems 12. Me siento aterrorizado(a) ante la idea de hablar delante de un grupo de personas.

 

 

Fuente: Elaboración propia, (2022).

 

 

Con relación al ítems 12 si los estudiantes se sienten aterrorizados ante la idea de hablar delante de un grupo de personas, los mismos respondieron lo siguiente: el 38% afirmaron estar completamente de acuerdo, el 30% bastante de acuerdo, el 26% ligeramente de acuerdo y el 6% en desacuerdo. A juicio de Alzugaray et al. (2016) los estudiantes universitarios pueden sentirse aterrorizados al realizar una exposición oral durante el desarrollo de su vida académica, los cuales pueden ser clasificados como trabas cognitivas que afectan su memoria y la posibilidad de razonar de forma correcta son un tema en particular.

 

Gráfico 8. Ítems 11. Tengo miedo y estoy tenso(a) todo el tiempo que estoy hablando delante de un grupo de gente.

 

 

Fuente: Elaboración propia, (2022).

 

 

Como se puede observar en el gráfico anterior, los alumnos encuestados respondieron lo siguiente sobre si tienen miedo y están tenso todo el tiempo que están hablando delante de un grupo de gente: el 46% respondieron estar bastante de acuerdo, el 39% completamente de acuerdo, el 10% ligeramente de acuerdo y el 5% en desacuerdo. Al respecto, González et al. (2021) indican que los estudiantes tímidos son los que experimentan con mayor frecuencia miedo para hablar en público, demostrando poco control en su comportamiento que puede variar desde un nerviosismo lento hasta el pánico. En este sentido, los alumnos que sufren de miedo escénico carecen de habilidades sociales para superarlo.

 

Gráfico 9. Ítems 8. Siempre que me es posible, evito hablar en público.

 

 

Fuente: Elaboración propia, (2022).

 

 

Al consultarle a los estudiantes si en caso de ser posible evitan hablar en público: el 40% respondió estar bastante de acuerdo, el 35% completamente de acuerdo, el 20% ligeramente de acuerdo y el 5% en desacuerdo. Barraza (2016) considera que el estudiante con dificultades para hablar en público tiene poca capacidad racional para reflexionar y solventar esta situación por lo que resulta persistente en el tiempo. Afirma que las personas vulnerables ante la situación de hablar en público o tener interacción social buscan diferentes excusas para evitar esta situación experimentando inmediatamente alivio en su ansiedad y miedo.

 

Gráfico 10. Ítems 10. Mi postura parece forzada y poco natural.

 

 

Fuente: Elaboración propia, (2022).

 

 

Con relación a si su postura parece forzada y poco natural, los alumnos respondieron: el 38% señaló estar bastante de acuerdo, el 32% completamente de acuerdo, el 27% ligeramente de acuerdo y el 3% en desacuerdo. La postura del cuerpo proyecta el estado de ánimo del estudiante, dado que el cuerpo reacciona muscularmente de acuerdo con las emociones y los sentimientos. Muchas veces se presentan de forma involuntaria que pueden ser observadas con mucha facilidad por el resto de las personas siendo el lenguaje no verbal y las emociones que se comunican (Vargas y Talledo, 2018).

 

Gráfico 11. Ítems 1. Cuando hablo delante de un auditorio, los pensamientos se me confunden y mezclan.

 

 

Fuente: Elaboración propia, (2022).

 

 

Al preguntarle a los alumnos encuestados si cuando hablan delante de un auditorio, los pensamientos se les confunden y mezclan: el 35% señaló estar bastante de acuerdo, el 31% completamente de acuerdo, el 26% ligeramente de acuerdo y el 8% en desacuerdo. Para Modini y Abbott (2016) hablar frente a un auditorio significa para el estudiante una situación que le dificulta realizarla de manera fluida sobre todo porque desconoce la forma que será evaluado por colectivo incrementando el temor a equivocarse.

 

Gráfico 12. Ítems 6. Aunque hablo con fluidez con mis amigos, no encuentro palabras para expresarme en la tarima.

 

 

Fuente: Elaboración propia, (2022).

 

 

Cuando se les consultó si a pesar de hablar con fluidez con sus amigos, no encuentran palabras para expresarse en la tarima: el 45% de los estudiantes, afirmaron estar completamente de acuerdo, el 29% ligeramente de acuerdo, el 25% bastante de acuerdo y el 1% en desacuerdo. Explican San Juan et al. (2017) que las conversaciones informales entre amigos no pueden ser consideradas como un elemento para concluir que el estudiante tiene competencias de comunicación. En este tipo de conversaciones no están presentes otros factores que influyen en la elocuencia del estudiante.

 

Conclusiones

 

A manera de conclusión se observó que, la competencia comunicacional representa la capacidad que posee el individuo para transmitir eficazmente el mensaje, manejando las diferentes formas descriptivas, argumentativas, expositivas y narrativas que pueden darse en cualquier conversación. En efecto, los espacios académicos para el desarrollo de competencias orales deben estar basados en métodos prácticos y atractivos para los alumnos con la finalidad de fomentar la sinergia e incentivar a reflexionar, escuchar y hablar de forma correcta. La construcción de estos ambientes debe estar respaldada por una formación pedagógica emocional.

 

De igual forma, el estudiante universitario que desarrolla competencias comunicativas consigue ser entendido de forma efectiva y difícilmente su mensaje puede ser mal interpretado. El futuro profesional de la contaduría pública debe ser capaz de utilizar esas habilidades para generar discursos que sean capaces de soportar las explicaciones y demostrar el manejo correcto de los aspectos técnicos de la profesión que sirva de base para la toma de decisión. En este sentido, los estudiantes de nivel académico universitario, reconocen que tener mayores competencias orales los hace más competitivos en el mercado laboral, por lo cual consideran de mucha importancia fortalecerlas para controlar el miedo escénico.

 

Al mismo tiempo, la formación del estudiante de contaduría pública basada en competencias conforma una referencia para que el proceso de enseñanza-aprendizaje este orientado a la adquisición de habilidades y destrezas que le permita al profesional dominar las diferentes áreas del conocimiento, tales como; el saber ser, el saber conocer y el saber hacer. Por lo tanto, es importante destacar que los estudiantes de contaduría pública han demostrado a través del resultado de las técnicas e instrumentos aplicados a la muestra seleccionada en este trabajo de investigación que tienen dificultades para controlar el miedo escénico tomando en cuenta el bajo nivel de competencias orales desarrolladas durante su formación académica.

 

Cada día el mundo laboral demanda profesionales en el área contable que demuestren el manejo de las herramientas comunicacionales y reflejen dominio del miedo escénico con la finalidad que puedan presentar de forma correcta el mensaje que desean transmitir.

 

Por ello, en la Escuela de Contaduría Pública adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de La Universidad del Zulia (LUZ) está implementado el Diseño Curricular Integral basado en Competencias, es necesario que el modelo pedagógico deje a un lado las prácticas tradicionales y comience a utilizar estrategias de enseñanzas orientadas al logro de un aprendizaje significativo en los estudiantes de contaduría pública, y al fomento de competencias comunicacionales que le ayude a los estudiantes a controlar el miedo escénico.

 

Cabe señalar que, a través de la aplicación del Cuestionario de Confianza para Hablar en Público (CCHP) a la muestra seleccionada, se pudo evidenciar que los estudiantes de la Escuela de Contaduría Pública adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de La Universidad del Zulia (LUZ) tienen grandes dificultades para hablar en público lo que les afectará de manera negativa su desempeño en el campo profesional. Por consiguiente, la formación de competencia comunicacional en la Escuela de Contaduría Pública adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de La Universidad del Zulia (LUZ) debe ser construido de forma horizontal y consensuado con los estudiantes, donde predomine un clima de confianza y respeto mutuo que permita que puedan desarrollar competencias orales para controlar el miedo escénico.

 

Más aún, cuando los estudiantes de contaduría pública de La Universidad del Zulia (LUZ) reconocen que el desarrollo de habilidades de comunicación oral será de gran ayuda para la presentación de los informes gerenciales como profesionales contables, financieros, tributarios, entre otros. Razón por la cual, es necesario que en la formación del estudiante de contaduría pública de La Universidad del Zulia (LUZ) se incluya el eje transversal basado en el desarrollo de competencias orales cuyos fundamentos son universales para todas las carreras universitarias. Siendo de gran importancia difundir entre los estudiantes universitarios de contaduría pública de La Universidad del Zulia (LUZ) información relacionada sobre la importancia de las competencias comunicacionales en los individuos como mecanismo para controlar el miedo escénico, y sobre todo reconocer la necesidad de buscar ayuda profesional con la finalidad de reducir situaciones adversas.

 

Del mismo modo, las aulas de clases representan para el estudiante de contaduría pública de La Universidad del Zulia (LUZ) los espacios idóneos para el desarrollo de las competencias orales donde les permita compartir experiencias con los otros futuros profesionales para formarse y poder enfrentar con fortalezas el mercado laboral. Es recomendable continuar con investigaciones sobre este campo donde se incorporen Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que favorezcan el desarrollo de estas competencias en los estudiantes universitarios en todas las áreas del saber. Finalmente, el desarrollo de competencias en los estudiantes universitarios del área contable debe estar basado en un equilibrio entre su formación teórica y su futuro desempeño profesional en el mercado laboral. En este sentido, debe existir una consonancia entre la teoría y la práctica que lleve implícito su desarrollo como persona y como profesional.

 

Referencias

 

Agirre, A., Mendiguren, T. e Iturregui, L. (2015). La superación del miedo escénico en el aula de locución informativa. Revista Opción, 31(5), 15-32. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045570002.pdf

Álvarez, M. y Boillos, M. (2015). La producción escrita de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 71-90. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281042327005.pdf

Alzugaray, Z., López, Ó. y Hernández, S. (2016). Estudios de música en los conservatorios superiores y ansiedad escénica en España. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, RECIEM13 (1), 50-63. https://doi.org/ 10.5209/RECIEM.49442

Balaguer, M., Fuentes, M. y Palau, M. (2015). La competencia comunicativa oral en la formación inicial de maestros y maestras. Revista Opción31(5), 130-146. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045570008.pdf

Barraza, R., Muñoz, N. y Contreras, A. (2016). Relación entre organización de personalidad y prevalencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés entre universitarios de carreras de la salud en la Región de Coquimbo, Chile. Revista Psiquiátrica de Colombia, 46 (4), pp. 203-208. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.07.005

Bartholomay, E. y Houlihan, D. (2016). Public Speaking Anxiety Scale: Preliminary psychometric data and scale validation. Personality and Individual Differences, 94, 211-215. http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2016.01.026

Belykh, A. (2017). El desarrollo del saber ser: ¿qué espacios, qué modelos, qué herramientas? Revista Debates en Evaluación y Currículum, 3(3). https://posgradoeducacionuatx. org/pdf2017/E030.pdf

Bosque, B. (2018). Enfoques para desarrollar la competencia comunicativa de los profesionales de la cultura física y deporte. Revista Acción14 (1). 1-8. http://200.14.49.137/index.php/accion/article/view/11

Bravo, M., Ortega, P. y Vaquero, J. (2021). Análisis de la ejecución al hablar en público en universitarios. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social7(2), 330-346. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.2.2021.360.330-346

Cabarcas, M. (2018). Desarrollo de estrategias metodológicas que permitan mitigar el miedo escénico en los estudiantes de la IED Víctor Camargo Álvarez. Revista Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 79-84. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc. 9.3.2018.09

Campos, I., Colón, M. y Sampériz M. (2020) Diseño de un cuestionario para valorar la competencia en comunicación oral del alumnado de Magisterio. Revista Educação & Formação, 6 (1). 1-20. https://revistas.uece.br/ index. php/redufor/article/view/3490

Campoverde, C. (2017). Comunicación visual y su influencia en la elaboración de material impreso con técnicas para controlar el pánico escénico y ayuda a la integración de estudiantes de octavo del colegio Leónidas García. [Tesis doctoral, Universidad de Guayaquil]. https://bit.ly/2R42wcM

Caraballo, C., Meléndez, R., e Iglesias, L. (2019). Reflexiones acerca del concepto competencias y aprendizaje por competencias en las instituciones de educación superior y su incidencia en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Opuntia Brava, 11(1), 297-307.
http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/ opuntiabrava/article /view/723

Carlino, P. (2017). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Revista Signo y Pensamiento, XXXVI (71), 16-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86054913001

Cascioli, N. y Pereira, L. (2011). La evaluación curricular en La Universidad del Zulia. Casos Facultades de Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Revista Paradigma32(1), 7-37. http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/ article/view/1249

Castillo, J. (2021). El concepto de competencia desde la psicología interconductual y sus implicaciones en la educación.  Revista Advocatus, 19(37). https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.37.8181

Cejas, Magda., Rueda, M., Cayo, L. y Villa, L. (2019) Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales. 25 (1). https://www.redalyc. org/journal/280/28059678009/28059678009.pdf

Cuadra, D., Castro, P. y Juliá, M. (2018). Tres saberes en la formación profesional por competencias: integración de teorías subjetivas, profesionales y científicas. Formación Universitaria, 11(5), 19-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500019

Delgado, L. (2017). Ansiedad estado/rasgo y miedo de hablar en público en estudiantes de la institución Idea-Perú–Huaraz 2017. http://repositorio.usanpedro.pe/ handle/USANPEDRO/4573

Diafiani, S., y Syahrul, M. (2018). Improving students’ public speaking skills through Instagram. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 263, 268- 271. https://dx.doi.org/10.299/iclle-18.2018.45

Epiquén, A., Huaranga, A. y Rivera, H. (2021). Estilo de aprendizaje activo para desarrollar competencias de comunicación en estudiantes de Contabilidad en Ucayali. Revista Científica OGOLL1(1), 1-15. https://doi.org/10.54655/ogoll.v1i1.5

Fajardo, A. (2020). El discurso oral del estudiante de educación: Una prospectiva crítica de su devenir profesional. Revista Dialéctica. 17 (1). http://revistas.upel.edu. ve/index.php/dialectica/article/view/8822

Gallegos, L. (2019). La escritura de un texto académico en la formación de maestros: retos, dificultades y logros. Revista Educando para educar, 19(36). http://beceneslp.edu. mx/ojs/index.php/EPE/article/view/78

Gómez, M. (2019). De la didáctica crítica a las estrategias de enseñanza para el desarrollo de competencias en lectura crítica y comunicación escrita: una propuesta para el Programa Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. 1-153. http://repositorio.udea.edu.co/handle/10495/13918

Gonzales, M. (2015). Las dificultades de estudiantes universitarios en la expresión oral. Revista Lengua y Sociedad, 15(1), 89-99. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/ index.php/ls/article/view/371

González, D., Rodríguez, S., y Malagón, Y. (2021). Habilidades Sociales de estudiantes en cursos virtuales desde la percepción de los profesores-tutores. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 14(6), 1-16. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/872

Hernández, C. y De la Rosa, C. (2018). Percepción de mejora de las habilidades comunicativas en estudiantes universitarios. Revista de La Educación Superior, 47(186), 119–135. https://doi.org/10.36857/resu.2018.186.351

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw Hill. 6ta edición.

Iwu, CG, Promise Opute, A., Nchu, R., Abimbola Babatunde, A., Iwu, CH y Franklin Eze, I. (2020). Los antecedentes de la Intención Emprendedora de los Estudiantes Universitarios. El punto de vista de la teoría del comportamiento planificado. Harvard Deusto Business Research. 9 (2), 221-242. https://doi.org/ 10.48132/hdbr.305

Madrid, J. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Ciencias Sociales en la educación básica secundaria. Revista Praxis Pedagógica 18(22), 49-64. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.49-64

Marqués, J. y Violán, M. (2022). Glosofobia en la universidad. Oratoria online y covid-19. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, (34), 139–153. https://doi.org/10.31921/ doxacom.n34a848

Medina, J. y Valdés, M. (2019). La competencia comunicativa profesional en el contexto universitario y organizacional. Revista Conrado, 15(68), 238-243. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Meleán, R., Cañizales, I. y Montes, Y. (2018). Articulación de funciones universitarias: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad del Zulia-Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, (1), 346-365. https://www. redalyc.org/journal/290/29062781020/29062781020.pdf

Mesquita, A. (2019). El desarrollo de la competencia discursiva/oralidad en el proceso enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Informe de la Práctica de Enseñanza Supervisada. Universidade de Lisboa. https://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/ 39472/1/ulfpie053415_tm_tese.pdf

Modini, M. y Abbott, M. (2016). A comprehensive review of the cognitive determinants of anxiety and rumination in social anxiety disorder. Behaviour Change, 33(3), 150-171. https://doi.org/10.1017/bec.2016.10

Moore, H., Gómez, C. y García, L. (2016). Stopping the past from intruding the present: Social anxiety disorder and proactive interference. Psychiatry Research, 238, 284- 289. http://dx.doi.org/10.1016/j.psychres.2016.02.053

Morales, A. y Roa, J. (2018). Diseño y validación de una prueba piloto para la evaluación de la competencia lectora de estudiantes universitarios. Investigaciones Sobre Lectura, (10), 95-117. DOI: https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi10.11002

Morán, J. (2018). Evaluar actividades complejas a través de rúbricas. Revista NefroPlus, 10(1), 16-19. https://www.revistanefrologia.com/en-evaluar-actividades-complejas-traves-rubricas-articulo-X1888970018627965

Munz, S. y Colvin, J. (2018). Communication apprehension: Understanding communication skills and cultural identity in the basic communication course. Basic Communication Course Annual, 30(1), 172-199. https://ecommons.udayton.edu/bcca/vol30/iss1/10

Murillo, F. (2021). Educación emocional frente al miedo escénico en universitarios. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 13 (4). 1-15). https://www.eumed.net/uploads/articulos/07b050e1263331668b1628270475c3f2.pdf

Nicolau, M., y Llanes, R. (2016). Estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana, Cuba. Revista Ecociencia, 3(2), 71-82. http://ecociencia.ecotec.edu.ec/ articulo.php?ida=67

Pablo Díaz, J., Bar, A. y Ortiz, M. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la educación superior, 44(176), 139-158. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602015000400007& script=sci_abstract

Pompa, Y. y Pérez, I. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Revista Universidad y Sociedad. 7 (3). pp. 160-167. http://rus.ucf.edu.cu/

Ponce, D., Álvarez, L. y Pupo, A. (2021). Estrategias para la formación de la competencia en oratoria científica de los estudiantes universitarios. Revista Conrado, 17(S1), 258-265. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/ view/1774

Rosa, A. (2017). El miedo escénico como barrera comunicativa en el aula. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio de la producción académica en abierto de la UCM. https://eprints.ucm.es/47940/

Sánchez, J. y Brito, N. (2015) Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), 117-141. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.502

Sandoval, J., Arias, N. y Ahumada, P. (2022). Nivelación de competencias comunicativas en estudiantes de formación técnico-profesional. una habilidad integradora. Revista Psicología UNEMI.6 (10). 68-75. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp68-75p

San Juan, M., Senís J. y Del Moral, C. (2017). Diseño y evaluación de un proceso de formación en habilidades comunicativas para la docencia. Porta Linguarum: Revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras. 2 (1) 57-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736095

Tafur, S. y Armesto, N. (2020). La opacidad de la oralidad en el aula de clase: un reto en la docencia. Revista Oralidad-Es, 5, 1-9. https://doi.org/10.53534/ oralidad-es.v5a4

Verano, D., González, S., Bolívar, A., Fernández, M. y Galván, I. (2016). Valoración de la competencia de comunicación oral de estudiantes universitarios a través de una rúbrica fiable y válida. Revista Brasileira de Educação, 21(64), 39-60. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782016216403

Vargas, M y Talledo, L. (2018). Influencia de los hábitos en la depresión del estudiante de medicina peruano: estudio en siete departamentos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47 (1), pp. 32-3. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2017.01.008

Vidal, D. y Manríquez, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la educación superior, 45(177), 95-118. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.009

Viejó, I., Quinto, E. y Quinto, E. (2019). Miedo escénico y la superación psicológica en estudiantes universitarios. Revista PSICOLOGÍA UNEMI3(4), 39-49. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol2iss4.2019pp39-49p


1 Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, Caldas. Colombia